Type to search

Saber que transportamos es fundamental, para saber que embalaje usar, tratamiento, etiquetado y que tipo de transporte deberemos de usar, para llevar una cadena de suministros efectiva, rápida y económica. Es por lo que veremos los tipos de carga y de esta forma, evitar inconvenientes, ya que no todos los tipos de transporte pueden hacerlo.

Esto le ayudara a realizar o tener una idea de una cotización adecuada sobre el tipo de transporte que requiere, en este sentido, el tipo de carga es importante a tener en cuenta a la hora de adaptar y planificar la ruta de reparto, lo que permite optimizar dicha ruta y ofrecer un servicio de calidad.

Tipos de cargas logísticas:

Carga General

Se denomina a cualquier tipo de carga que se pueda transportar en pequeñas cantidades que requiere de un embalaje individualizado y esta en unidades por separado.

Este tipo de cargas se subdividen en dos tipos según el grado de preparación que presente el envoltorio o embalaje y son:

  • Carga unitarizada o preparada: En este caso se trata de cargas generales y la carga está agrupada en unidades de tamaño, su logística de transporte puede ser en pallets, sacos o contenedores.
  • Carga fraccionada o suelta: Los bienes están sueltos o individuales, son manipulables como unidades separadas, su logística de transporte puede ser en fardos, cajas, paquetes, tambores, pero de mucho menor tamaño.

Este tipo de carga tiene un manipuleo seguro y ágil, evitando el saqueo, daños y pérdidas y en ambos casos, el total de la carga se contabiliza en unidades.

Carga a Granel

La carga va en contacto directo sin la necesidad de empaquetado ni embalaje, ya sea por sus características o el uso que se le de en su destino, el mismo medio de transporte funciona como recipiente como pueden ser los contenedores, cisternas o pipas.

Dentro de estas características la carga a granel se divide en 3:

  • Líquida: esta se transporta en pipas o tanques y puede tratarse de aceite, agua, leche, petróleo, gasolina, entre otros.
  • Sólido: esta puede ser material de construcción como tabiques, piedras, arena, vigas, minerales, etc., en la industria alimenticia encontramos granos, semillas o harina y en la industria farmacéutica pueden ser en polvo algunos componentes.
  • Gaseoso: se conforma de gases como el butano o propano. Para el manejo de carga a granel pueden utilizarse mangueras, tuberías o bandas transportadoras.

Para cuantificar la carga se emplean medidas de volumen o masa.

Carga Peligrosa

Se refiere a los productos que tienen un trato extremadamente especializado, estas se caracterizan por tener propiedades explosivas, oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivas, algunos ejemplos de este tipo de cargas serían los explosivos, sustancias tóxicas, gases inflamables, material biológico, material radiactivo, entre otros.

De acuerdo a su nivel de peligrosidad, la Organización de Naciones Unidas (ONU)  las clasifica en 9 tipos:

  • Sólidos inflamables
  • Líquidos inflamables
  • Gases
  • Explosivos
  • Material radiactivo
  • Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
  • Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
  • Sustancias corrosivas
  • Sustancias y objetos peligrosos varios

El transporte y el embalaje por utilizar en esta carga requiere que tengan una identificación característica que indique con lujo de detalle su contenido y su grado de peligrosidad.

La logística de esta carga es la más compleja en términos de fiscalización, debido a que implica varios requisitos, tales como:

  • Documentación adecuada
  • Instalación de rótulos de riesgos y paneles de seguridad
  • Colocación y estado de conservación de los embalajes, de los vehículos y equipamientos
  • Verificación de los equipamientos de seguridad, entre otros.

Carga Perecedera 

Dicha carga se caracteriza por su periodo de vida útil, debido a que se pueda deteriorar si no cuenta con las características de temperatura, humedad, ventilación o por el paso del tiempo, esta se encuentra determinada bajo una fecha de caducidad.

La gran mayoría de esta carga pertenece a la industria alimenticia y farmacéutica, debido a la degradación natural de sus características.

Para lograr que la carga llegue en las mejores condiciones existen 4 tipos de unidades para el transporte de perecederos, estos son:

  • Isoterma: Construida con material aislante, limitando el intercambio de calor con el exterior.
  • Refrigerante: Tienen instalada una fuente de frío que mantiene la temperatura hasta -20 °C.
  • Frigorífica: Permite una temperatura de la caja permanente entre -12 °C y -20 °C.
  • Calorífica: Permite elevar la temperatura dentro de la caja y mantenerla constante a no menos de 12 °C.

Carga Valiosa

Este tipo de mercancía se recomienda que se le contrate un seguro contra daños o robo y que vaya acompañada de elementos de seguridad, así como embalaje y empaque que evite que se dañe la carga.

Carga Frágil

Este tipo de carga debe ser manipulada con especial cuidado y el embalaje debe realizarse con precaución, así como indicar en el empaque que debe manejarse con cuidado, el número de cajas que pueden estibarse y la orientación que deban de llevar; esto debido a su naturaleza o composición de la mercancía, ya que puede dañarse o estropearse con su manipulación, un ejemplo puede ser: objetos de porcelana, vidrio, obras de arte o ciertos electrodomésticos.

Carga Especial

Aquí se encuentran objetos que necesitan de condiciones específicas para su traslado y manejo. Un ejemplo son los automóviles, animales vivos, objetos de dimensiones o peso excesivo; en estos últimos casos, se necesita además de un transporte adecuado, señalizaciones y permisos para transportarla.

Identifica tu tipo de carga según las Aseguradoras.

 De acuerdo con las aseguradoras las cargas se clasifican en:

  • TIPO A – NO PELIGROSA
  • TIPO B – POCO PELIGROSA
  • TIPO C – MUY PELIGROSA

Si tienes alguna duda acerca del tipo de carga que transportas, contáctanos al Whatsapp: 55-79629948 o al correo: tuseguro@masseguros.mx

Recuerda una actividad responsable disminuye los riesgos, mejora los costos e incrementa la productividad logística.

Etiquetas:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *